El juicio sucesorio constituye el procedimiento judicial mediante el cual se determina la transmisión del patrimonio de una persona fallecida (de cujus) a sus herederos. En México, este proceso se encuentra regulado por el Código Civil Federal y el Código de Procedimientos Civiles de cada entidad federativa.
En esencia, la sucesión representa el puente jurídico entre la extinción de la personalidad del autor de la herencia y la continuidad de sus derechos y obligaciones transmisibles.
Etapas
El juicio sucesorio se divide en cuatro etapas de conformidad al Código de Procedimientos Civiles para la Ciudad de México y sus correlativos estatales y cada fase garantiza la progresión, transparencia y seguridad jurídica en la transmisión hereditaria.
1. Primera Etapa
Declaración de herederos y validez del testamento
Su objeto es reconocer la existencia del testamento (en caso de sucesión testamentaria) o declarar a los herederos legítimos (en caso de sucesión intestamentaria). Se realiza el escrito inicial solicitando oficios al Archivo Judicial y Archivo de Notarías para determinar si hay o no testamento, o en su caso cuál fue el último otorgado, se giran oficios al DIF. Posteriormente se notifica a los herederos para convocar a Junta de Herederos en la cual principalmente se designa el nombramiento de albacea, el cual deberá repudiar o tomar protesta al cargo, así como su aceptación.
2. Segunda Etapa
Inventario y avalúos
Una vez sean determinados los herederos, se elabora el inventario de los bienes, derechos y obligaciones que integran la masa hereditaria, así como deudas que fueran parte de la herencia. Se realiza un avalúo de los bienes inmuebles y bienes considerados como preciosos o de colección. En esta etapa el albacea es el encargado de rendir el inventario que constituye la herencia, concluyendo con la resolución judicial del Juez en la que aprueba el inventario presentado.
3. Tercera Etapa
Administración de bienes
El albacea se encargará de realizar el pago de adeudos y gastos que se tengan que cubrir antes de la adjudicación con la supervisión del Juez, exigiendo cuentas periódicas y autorizaciones específicas para ciertos actos como la enajenación de inmuebles.
4. Cuarta Etapa
Partición y adjudicación
Finalmente, se procede a la partición de bienes y adjudicación a los herederos de conformidad al testamento, presentando el proyecto de partición de los bienes para la revisión del juez.
Conclusión: Es un acto de justicia familiar 📝
En esencia, la sucesión representa el puente jurídico entre la extinción de la personalidad del autor de la herencia y la continuidad de sus derechos y obligaciones transmisibles, buscando el equilibrio entre el respeto a la voluntad del testador y la protección de los derechos de los herederos, garantizando su transparencia y legalidad en la transmisión de bienes mediante las cuatro etapas del proceso.
En QP Abogados contamos con amplia experiencia en la regularización de propiedades heredadas, ya sea ante notario público o juez familiar, según corresponda al caso.📞 ¿Necesitas iniciar o continuar un trámite de sucesión?
Agenda una cita en qpabogados.com y recibe una asesoría personalizada, para que puedas acceder a tu herencia de forma legal, segura y sin complicaciones.
